Descubre Querétaro Conoce todos nuestros municipios


Escudo

Localización


Datos Generales

Superficie
El municipio cuenta con una extensión territorial de 724.7 km² de un total estatal de 11 449 km² que representa el 6% del total del estado. En cuanto a su extensión territorial, ocupa el sexto lugar.

Población

23,963 habitantes.

Presidente Municipal

María Guadalupe Alcánta de Santiago

Contacto

(01-441) 2-96-03-30


Página

www.toliman.gob.mx

Historia

Tolimán fue fundado durante el siglo XVI con el nombre de San Pedro Tolimán. En 1532, fecha de su colonización, se encontraron por primera vez los españoles y sus aliados, indígenas Otomíes nahuatlizados procedentes de Xilotepec, con la población ya establecida de origen Chichimeca.

 

Después de declararse fundo, se manifiesta como convento de San Pedro Tolimán en 1538. Este mismo año fue presidio y posteriormente, corregiduría con un lugarteniente del corregidor; enseguida república de naturales. Hubo cabecera de gobierno indígena o consejos de indios con un gobernador y además ministros de justicia, alcaldes, regidores, alguaciles, mayordomos, fiscales, notarios, intérpretes y pregoneros. Luego se denominó Misión, Parroquia, Pueblo el 3 de septiembre de 1776; Villa el 13 de mayo de 1850; y Ciudad el 12 de junio de 1882.

 

Cuando llegaron a este lugar los españoles aplicaron las fórmulas urbanísticas acostumbradas en la traza de las ciudades; se determinó el lugar para la plaza principal, el templo, el atrio, el cementerio, las casas para los españoles y las caballerías de tierra para ganado mayor y ganado menor.

 

Con el establecimiento de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, vinieron por consecuencia los servicios religiosos, la vigilancia nocturna hecha por los “serenos”, así como el empleo de sirvientas y peones que correspondió a los indígenas. 

 

Se produjo el mestizaje y los indígenas impusieron su tianguis. Mientras que el comercio se hacía en el idioma otomí, la comunicación era indistintamente en español o en otomí y, en obligada simbiosis, sus habitantes se volvieron bilingües sin darse cuenta. Solamente escuchaban misa en latín.

 

Cabe destacar que Tolimán constituyó un lugar de avanzada para la conquista y pacificación de la Sierra Gorda. 

 

El movimiento de Independencia repercutió en todo el país; la inestabilidad y la inseguridad afectaron el comercio y la vida social del municipio. Se restableció el orden propiamente cuando apareció la primera Constitución Política del Estado, que se promulgó el día 12 de agosto de 1825. En su artículo 5 dice que el territorio del Estado se divide en seis Distritos, correspondiéndole al actual Tolimán el distrito IV integrado por San Pedro Tolimán, San Francisco Tolimanejo (hoy Colón), Santa María Peñamillera y San Miguel. Durante estos años, Don José Antonio Montes Velázquez, desempeñó ejemplarmente el cargo de prefecto y comandante militar en Tolimán. Escribió una “Memoria Estadística del Distrito de Tolimán”.

 

El día 2 de diciembre de 1855 los coroneles conservadores Tomás Mejía y José Antonio Montes Velázquez, acaudillados por el general José López Uraga, promulgan el “Plan de Tolimán”, en el que se pide el restablecimiento de la Constitución de 1824. El plan fue descubierto y el gobierno liberal al mando del presidente Ignacio Comonfort envió tropas al mando del general Luis Ghilardi, quien se posesionó de Tolimán el día 24 de enero de 1856. López Uraga, quien había huído, se rindió en Tulancingo el 18 de febrero de 1856.

 

El jueves 6 de junio de 1867, en el número tres del periódico “La Sombra de Arteaga”, aparece por primera vez el nombre de Tolimán. Aconsejado  por su tío Don Ezequiel Montes para que abandonara la rebelión, Don José Antonio Montes Velázquez firma y publica un acta diciendo: “El distrito de Tolimán reconoce y se somete de la mejor buena fe al Gobierno General Republicano”.

 

El 8 de octubre reunidos en Tolimán con 68 electores se realizan las elecciones de magistrados de la Suprema Corte, quedando como Presidente con 68 votos el C. Vicente Riva Palacio y para Fiscal el C. Ignacio Manuel Altamirano con 66 votos.

 

De 1880 a 1884, con la intervención de los Prefectos Barrios, A. Olvera y Antonio Llata L., se construyó la primera tubería de agua potable que hubo en Tolimán; era un acueducto de barro cocido con una longitud aproximada de 3 kilómetros que surtía la Fuente Castalia y la caja de agua de la Pila de los Dolores, que estaba en la esquina de lo que hoy es Morelos y Zaragoza.

 

En los umbrales del siglo XIX Tolimán desarrollaba una intensa actividad económica con las localidades del municipio y con otros pueblos, como San Miguel Palmas, Peñamiller, Colón e Higuerillas en Querétaro; y por otro lado Xichú, Victoria, Tierra Blanca y Santa Catarina, del Estado de Guanajuato.

 

Ya en el siglo XX, el tercer cuerpo y cúpula de la torre del templo de San Pedro fueron terminados en 1946. Treinta años después se establece el Centro Coordinador Indigenista Otomí. Para 1998 ya se habían construído una carretera pavimentada entre Tolimán y Colón de 31 kilómetros, tres puentes y un periférico vehicular.


Información Geográfica

El municipio de Tolimán se encuentra localizado en la parte Centro Oeste del estado de Querétaro, entre las coordenadas 20° 45´y 21° 04´ de latitud Norte y entre 99° 47´y 100° 05´de longitud Oeste, con altitudes que varían entre 1,350 y 2,740 msnm. Colinda al Norte con el municipio de Peñamiller y el estado de Guanajuato, al Oeste con el municipio de Colón y el estado de Guanajuato, al Sur con los municipios de Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes y Colón; y al Este con los municipios de Peñamiller y Cadereyta de Montes. La Cabecera Municipal está a 20º 55’ de latitud Norte y a 99º 56’ de longitud Oeste, ubicada a 84 km de la capital del estado y a una altitud de 1,560 msnm.


Economía

Agricultura:


La fruticultura ha tomado un importante auge en el municipio. La zona de mayor producción se localiza en Nogales, Panales, Lindero y San Miguel, donde se produce guayaba, aguacate, limón, durazno, piñón y nuez en una superficie de 170 ha de riego.  


Ganadería:


La superficie destinada en el municipio para la ganadería es de 56,668 ha, para un total de 31,204 cabezas, desglosadas de la siguiente manera: 12,150 caprinos; destacando el municipio con un 2º lugar a nivel estatal en este renglón, 3,589 bovinos, 3,835 ovinos, 5,785 porcinos y 2,150 equinos.  


La avicultura por su parte, es desarrollada, por un lado, con granjas tecnificadas de la empresa Bachoco y, la otra, a través de la cría de traspatio; que se impulsa actualmente con gallinas ponedoras cuya población asciende a más de 20,000 aves.


Industria:


La industria maquiladora es aún incipiente ya que sólo existen 2 talleres ubicados en San Pablo y en Carrizalillo.


Turismo:


El calendario de fiestas y celebraciones es muy abundante y vasto. Las fiestas en Tolimán, como en la mayoría de los pueblos mexicanos, son el resultado de la fusión de ingredientes con orígenes en el Medio Oriente vía España y en las antiguas costumbres del lugar. Por eso una misma celebración es distinta en cada lugar; la mayoría son alegres y bulliciosas, otras solemnes y protocolarias. Es una costumbre muy común el prometer o pagar “mandas” al santo de su devoción. Consiste en que las personas se obligan a cumplir con algunas de las actividades de la celebración como: dar de comer a los danzantes, pagar la música de viento o costear los juegos pirotécnicos.


Las fiestas principales del municipio de Tolimán son: la del 29 de Junio de San Pedro, la del 1 de Enero en San Pablo en honor al “Divino Salvador”, la del 13 de Junio que se celebra el día de San Antonio de la Cal en la localidad del mismo nombre y la del 29 de Septiembre día de San Miguel; aunque los preparativos empiezan desde Julio con grandes comidas al son de las danzas, rezos y velaciones. El día 27 de septiembre se cambia el enorme Chimal confeccionado a base de cucharilla y bellamente decorado con flores, panes, frutos, etc.  


El día de San Miguel se hacen las confirmaciones por mano del Sr. Obispo. Acuden personas de todos los lugares cercanos; grupos de danzantes bailan día y noche; se instalan puestos de comida y mercancía, y hay baile y juegos pirotécnicos.


Atractivos Turísticos

DERRAMADERO

El Derramadero es uno de los atractivos naturales del municipio de Tolimán. Se trata de una zona de campismo que cuenta con excelente vegetación de encino y piñón.

Ver nota completa