Descubre Querétaro Conoce todos nuestros municipios


Escudo

Localización


Datos Generales

Superficie
El Municipio cuenta con una superficie de 694.902 km2, (antes 795 km2, corregido bajo el programa de delimitación territorial de 1999 –2000); la cual representa el 5.9% del total del estado y ocupa el lugar once en extensión.

Población

17,007 habitantes.


Presidente Municipal

Juan Carlos Linares Aguilar

Contacto
(01-441)
2-96-60-52

Página
www.penamiller.gob.mx

Historia

Según los estudios realizados recientemente, el actual municipio de Peñamiller estuvo poblado por grupos serranos desde hace más de veinte siglos, así lo demuestran los petrograbados que se encuentran en la rivera del río Extorás, los que tienen dicha antigüedad. Otra evidencia son los objetos y figuras de cerámica de personajes encontrados en La Plazuela, Camargo y Alto Bonito, que datan del Siglo VIII.


Estos objetos tienen influencia Tolteca y entre las que se encuentran figuras femeninas que pueden ser sacerdotisas, de una gran señora o diosa Quechquemitl y un enredo alrededor del cuello y en las orejas unos pendientes largos y grandes, pipas y diversos animales. También se encuentran los petroglifos y petrograbados de Río Blanco, El Soyatal, El Mirador, El Puerto del Cobre, La Mesa de los Chilitos, La Cueva del Caballo, y La Cruz del Milagro.


En las minas que han sido redescubiertas y trabajadas, preferentemente en el Soyatal, se han encontrado algunos utensilios que posiblemente fueron usados por los indígenas para extraer los metales. Se cree que los mineros prehispánicos tenían conocimiento del uso del mercurio para separar el oro de la plata y otros metales. El cinabrio era comercializado para los ritos religiosos y pinturas; éste era objeto de una extensa comercialización que se puede remontar al final del clásico y principios del posclásico (800 a 900 d. C.) en el auge de los grupos serranos. Posteriormente estos grupos serranos debieron abandonar la región por motivos ignorados.


Peña Millera era el nombre correcto que con el tiempo hará el actual de Peñamiller.


El 7 de octubre de 1833 la Constitución Política del Estado de Querétaro, registró a Santa María Peñamiller (antes Santa María Peña Millera) y es municipalidad del distrito de San Pedro Tolimán.


Con el arribo de los conservadores al poder, la República Mexicana se dividió en departamentos y los departamentos en partidos y en municipalidades por lo que Santa María Peña Millera, pasó a pertenecer al distrito de Cadereyta.


El gobernador Don Manuel López de Ecala (1830 –1832) gobernó un poco más de la mitad del tiempo constitucional. Fue un hombre que tenía una visión muy clara de lo que su gestión debería superar: la base de la paz, era la libertad; y el cultivo del tabaco era sumamente codiciado por lo que debía dejarse libre, dando garantía de compra para la fábrica de cigarros. El impuesto y la garantía en la compra, pagaban lo que dejaba en el estanco y todavía quienes vendían afuera; pagaba la alcabala; quitaba el estanco y dejaba totalmente libre la siembra y la venta del tabaco cosechado. Esta libertad, le dio gran popularidad.


El 16 de mayo de 1917, en la Ley Orgánica del Municipio Libre en el Estado de Querétaro, del 31 de diciembre de 1916, Peñamiller (antes Santa Maria Peñamiller) no fue consignado como municipalidad, se le asignó la categoría de Villa en la municipalidad de Colón.


El 16 de septiembre de 1917, con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga, Peñamiller pasó a formar parte de la municipalidad de Tolimán al suprimirse la municipalidad de Colon.


El 24 de noviembre de 1917, la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Querétaro indicó que Peñamiller era Villa en la municipalidad de Tolimán.


La revolución mexicana se hizo presente en los distintos enfrentamientos que se suscitaron entre el ejército y los diversos grupos. En un enfrentamiento entre el ejército y los zapatistas en el Real de Xichú, murió en combate el coronel Elías Medellín, vecino de Peñamiller, el 31 de enero de 1918.


En el mes de octubre de 1918, se desarrolló una peste con el nombre de gripe. Muy pocas personas escaparon del contagio. De tantos que morían, se dio el caso que los mismos cargadores quedaron moribundos en el camino. Algunas personas la combatían con remedios caseros los cuales consistían en una toma de mezcal y limones exprimidos, de ponches de borraja, de naranja o canela con azúcar, caliente, con refino o catalán. Y como untura en la cabeza y coyunturas, se usó manteca mezclada con cal viva, rosa de castilla y tequezquite. Para combatir la tos se usaron los medios ordinarios, entre ellos muchos días se tomó agua caliente.


El día 10 de febrero de 1920 se llevó a cavo la bendición de la reedificación y decorado del templo de Santa Maria de la Asunción de Peñamiller. La obra la emprendió en 1918 el Pbro. Ignacio Martínez, quien después de formar la junta local para deliberar lo referente y concerniente al trabajo material del templo, le encomendó el trabajo al artista de pintura Don Manuel E. Olvera, originario de Querétaro y vecino del pueblo de Peñamiller.


Información Geográfica

El municipio de Peñamiller se localiza geográficamente al Norte del estado de Querétaro, en pleno semidesierto queretano y se le ha definido como la puerta de entrada a la Sierra Gorda. Se encuentra entre las coordenadas geográficas 20° 57´ y 21° 14´ de latitud Norte y 99° 42´ y 100° 02´ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich; con altitudes que van desde los 1,280 a 3,000 msnm.  


Al Norte colinda con los municipios de Xichú y Atarjea del estado de Guanajuato; al Sur con los municipios de Tolimán y Cadereyta de Montes; al Este con los municipios de Pinal de Amoles y Cadereyta de Montes; y al Oeste con el municipio de Santa Catarina del estado de Guanajuato. La Cabecera Municipal se ubica en las coordenadas 21° 03’ de latitud Norte y 99° 49’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, a 127 km de la Capital del Estado. Tiene una altitud de 1,330 msnm.


Economía

Agricultura:

 
Las tierras de riego se encuentran ubicadas en las vegas o en límites cercanos al río Extorás, donde se producen cultivos básicos como maíz y frijol intercalado; así como los frutales que generalmente se localizan en las huertas con productos como aguacate, guayaba, chirimoya, durazno, granada, higo, lima, limón, mango, naranja, mandarina, nuez, papaya, zapote y ciruela mexicana.  


La única producción con buenas ganancias y que favorece considerablemente al agricultor es la nuez, aunque no se presenta en abundancia todos los años. El piñón es otro producto que les deja buenos dividendos a los productores.
Otra fuente de ingresos para gran parte de la población, es la producción de la vara de sauz, que solamente se prepara como materia prima y se lleva a Tequisquiapan donde se manufactura como artesanía.


Productos como el orégano, la damiana y la gobernadora, se explotan en mayor medida durante los meses de agosto a noviembre.

 

Ganadería:

 
La ganadería presenta muy poco desarrollo, debido a que las características físicas de la región no son del todo benéficas para esta actividad, por la escasez de pastos. No obstante algunos productores manejan ganado bovino para cría en las partes altas; y en la parte baja se maneja el estabulado en el ámbito de engorda, del cual se tiene una cantidad de 2,435 ejemplares; le sigue en importancia 45,375 cabezas de porcino, 1,588 de ovinos, 8,435 de caprinos, equinos 1,985, aves 1 200, guajolotes 621 y abejas 48.


Se tienen 900 pequeños ganaderos, agrupados en la Asociación Ganadera Local, que tiene como propósito conseguir insumos, apoyar en la mejora de ganado y ofrecer asesoría técnica. La superficie dedicada a la ganadería es de 54,895 has de praderas naturales y 79 has de praderas y pastos inducidas.

 

Industria:

 
La actividad industrial se centra principalmente en la maquila de ropa en pequeños talleres ubicados en Camargo, Los Encinos, San Lorenzo, Las Enramadas, La Vega, Peñamiller y La Misión de Palmas, donde funcionan 9 talleres que proporcionan empleo a 208 personas.


En La Misión de Palmas se tiene cuatro talleres en los que se elabora guarache de piel con hule de llanta y donde se emplean 25 personas. Para la elaboración de balones de fútbol, cosido a mano, se emplean 350 personas en su propio domicilio, a quienes se les lleva su material para que sin descuidar sus labores, tengan un ingreso extra en su propia casa.


Además de 6 tortillerías, 21 molinos industriales y 65 molinos caseros de nixtamal.

 

Turismo:


Peñamiller posee atractivos turísticos, principalmente de índole natural. El mismo poblado que forma la Cabecera Municipal se presta para realizar tranquilos paseos por sus famosas huertas de nogal, o sus limpias arenas de Río Extorás, que rodean al poblado de Norte a Sur.


Se tienen el Balneario el Oasis, el cual se localiza a 23 km de la Cabecera Municipal y a 5 km de camino de tercería en buenas condiciones de la carretera federal 120 San Juan del Río - Xilitla en el km 99 + 800. Cuenta con servicio de cabañas, restaurante, cancha de usos múltiples y espacio para acampar.


El Cañón del Paraíso que se localiza a 10 km de la carretera federal 120 San Juan del Río – Xilitla, en el km 99+800, entro Eco turístico de la Mesa del Sombrerete que se localiza a 7 km de Río Blanco. Es un lugar apto para practicar el campismo. Se encuentra situado a 2 300 msnm, en la Sierra Gorda. Cuenta con cabañas, restaurante, bella vista y camino de acceso de tercería en buenas condiciones.


La Misión de Palmas construida en el siglo XVIII. En este mismo lugar se tiene un acueducto de mediados del siglo XVIII. Esta población se encuentra a 25 km de la Cabecera Municipal.


Río Blanco que se localiza a 26 km de Camargo por camino de tercería en buenas condiciones. En este pueblo se tiene un templo del siglo XIX, restos de una bonaza minera de oro, plata y mercurio entre otras. Cuenta con un viejo molino de arrastre que se utilizaba para separar el oro de la plata, estanques piscícolas y restaurante.


Atractivos Turísticos